Tourisme culturel : c'est en me rendant à l'université de Perpignan, en consultant les catalogues, que je "tombe" sur cette analyse (en castillan) de mon livre (revue HERMES de 2009 ! On ne m'a oas pérvenu...)
JPB
Balades culturelles en Catalogne : tourisme culturel, dans revue HERMES, par Eugeni Osácar Marzal
Jean-Pierre Bonnel
Ballades culturelles en Catalogne
Sète: Nouvelles Presses du Languedoc, 2009, 247 pp.
Jean-Pierre Bonnel, escritor y profesor, nos ofrece
en este libro una nueva inmersión en el mundo
cultural catalán. Nacido en Perpiñán, este profesor de letras en un instituto de la misma ciudad
compagina la docencia con la escritura. Activista
cultural y enamorado desde la infancia, según sus
propias palabras, del territorio catalán que le vio
nacer, ha publicado poesía, novela y diversas obras
sobre temas culturales. Entre estas últimas, cabe
destacar : Moi, Matisse à Collioure (2003),
La Catalogne en peinture (2004) y
Walter Benjamin et Antonio Machado, deux destins à la frontière (2005).
Con una clara vocación de llegar a un público
lo más amplio posible, las ballades culturelles permiten descubrir tanto a nivel geográfico como artístico un rico y diverso espacio territorial como es el caso de Cataluña. Es interesante mencionar y destacar el hecho de que el autor incluye en su marco territorial y cultural el departamento francés de los Pirineos Orientales, históricamente integrado en Cataluña.
1 El subtítulo del libro,
De Perpignan à Tarragone
avec trente personnages illustres, ya nos indica cuál es el hilo conductor de los paseos culturales por
Cataluña. A partir de treinta personajes podremos
conocer y posteriormente visitar lugares...
Oficialmente en francés Pyrénées-Orientales. Son el
departamento número 66, integrado en la región de Languedoc-Roussillon. Formó parte de Cataluña hasta el siglo xvii, cuando con el Tratado de los Pirineos (1659) pasó a la Administración francesa. Las comarcas del Rosselló, Vallespir, Conflent, Capcir, Alta Cerdanya y Fenolleda, que forman el departamento, son conocidas en Cataluña con el nombre de Catalunya Nord.
Aunque no es un nombre oficial en Francia, es también utilizado por los sectores culturales y educativos franceses que fomentan el catalán en el territorio francés. torio catalán, desde pueblos a ciudades, atravesando los Pirineos, de norte a sur, y recorriendo el litoral de la costa catalana. Con rigor y amenidad, combinados adecuadamente, el libro se nos presenta como una guía turística con contenidos artísticos, históricos y geográficos adaptados para un público diverso, desde turistas culturales a conoce dores y expertos en los ámbitos mencionados.
Para este recorrido geográfico, histórico y artístico, Bonnel selecciona una treintena de personajes que han nacido, vivido o simplemente han pasado un momento importante de su vida en Cataluña, tanto a un lado como al otro de los Pirineos. Escritores, pintores, escultores, músicos, pero también científicos y otros personajes célebres se convierten en protagonistas de esta personal propuesta turístico-cultural, en la que el autor nos aproxima a cada uno de ellos a través de su «historia catalana».
Algunos como Joan Miró, Salvador Dalí, Antoni Gaudí, Pau Casals o Santiago Rusiñol nacieron al sur de los Pirineos. Otros, en cambio, lo hicieron al norte de los Pirineos , como Étienne Terrus, Aristide Maillol, Ludovic Massé, Claude Massé...
Her&Mus 2.4 Reseñas.indd 110
04/05/11 - hermes, n.º 2, 2009,
pp. 106-112, issn 1889-5409
ballades culturelles en catalogne • didáctica del patrimonio.
campos de batalla de la tercera guerra carlista Simon o Jordi Pere Cerdà. Del resto, una mayoría eligieron las tierras catalanas para protagonizar etapas clave de sus vidas que, con el paso del tiempo., se han convertido en momentos históricos y culturales indisociables del lugar donde se desarrollaron. La historia del fauvismo no sería la misma sin la estancia de Matisse en Collioure a principios de siglo xx, y qué decir del nacimiento del cubismo y su vinculación con Ceret a partir del tiempo pasado por Pablo Picasso, acompañado en alguna ocasión por Georges Braque. Desgraciadamente, no todos los personajes tuvieron una relación voluntaria con Cataluña. Los dos casos más conocidos son los de Antonio Machado, enterrado en Collioure, donde murió al huir de España en el
invierno de 1939 en plena debacle del bando republicano. Si la guerra civil obligó a Machado a huir, la segunda guerra mundial hizo lo propio con Walter Benjamin. Port-Bou fue testigo de los últimos momentos de vida de este filósofo alemán de religión judía.
Más de treinta historias reales, evocadas una a una de manera muy personal. Desde las primeras páginas del libro se aprecia un gran conocimiento por parte del autor de las obras y la vida de cada uno de los personajes seleccionados. Cada capítulo se nos presenta como una invitación a conocer y descubrir, a través de la lectura, localidades en las que la presencia literaria, artística o científica ha impregnado su carácter y ha dejado huella en su historia. Las ciudades y pueblos y sus artistas, una relación que se ha dado a lo largo de la historia y que ha marcado un antes y un después. ¿Hasta qué punto las primeras son generadoras decisivas de los segundos? ¿O es más bien al contrario? Difícil encontrar una respuesta única, pero lo que sí parece evidenciarse es una influencia en ambas direcciones, convirtiéndose en muchos casos en auténtica identificación. Los binomios Gaudí-Barcelona, Matisse-Collioure, Dalí-Cadaqués, Maillol-Banyuls,
Rusiñol-Sitges, Terrus-Elna, Picasso-Barcelona-Ceret y Casals-El Vendrell-Prada de Conflent son algunos de los ejemplos de esta mutua influencia e identificación, tratados admirablemente por Bonnel.
Los enriquecedores y atractivos textos sobre los artistas y las poblaciones están ampliamente complementados con fotos y mapas con sugerentes itinerarios. Además, el autor, con una clara vocación de convertir el libro, también, en una guía turística útil, incluye todo tipo de información sobre webs, direcciones y horarios de museos, oficinas de turismo, festivales, restaurantes, hoteles e incluso fiestas locales. Por último, y no por ello menos importante, cada capítulo incorpora lecturas recomendadas, pensadas para todas aquellas personas que quieran ampliar su conocimiento del artista y las localidades vinculadas. Un último ejemplo del doble objetivo del autor de combinar información atractiva y rigurosa.
En definitiva, un libro pensado y estructurado para que la cultura no sea un sinónimo de minorías. Que pueda llegar a todas aquellas personas con inquietudes culturales y artísticas, pero también que sea válido y sugerente para los que opten por los paseos y las excursiones en un entorno de naturaleza o urbano.
Eugeni Osácar Marzal
Sobre el CETT
Inicio > Sobre el CETT > Detalle
Profesor
E.Osacar@cett.cat
Linkedin
Orcid 0000-0003-3871-348
Eugeni Osácar Marzal
Director de Investigación CETT-UB | Campus de Turisme, Hoteleria i Gastronomia
Doctorado en Didáctica de las Ciencias Sociales y del Patrimonio Universitat de Barcelona
Grupo de investigación: Turismo, Cultura y Territorio
Ámbito de especialización: Marketing turístico, Patrimonio, Turismo cinematográfico, Turismo cultural
Bloque temático: Marketing y comercialización; Turismo y cultura
Experiencia invetigadora: +6 años
Email
E.Osacar@cett.cat
Linkedin